¿Dónde estamos?
Contacta con Nosotros
FLY-PYR Santa Cilia
Producto se ha añadido a tu carrito.
  • Aeroclub
    • El Nimbus
    • Nuestra Historia
    • Nuestros Vuelos (Weglide)
    • LECI Live
    • ¿Dónde estamos?
    • Nuestra Flota
      • ASK-21: El último biplaza en llegar al Club
      • DG 1000: El biplaza de altas prestaciones
      • Duo Discus: Nuestro otro gran biplaza
      • Astir “Jeans”: El primer monoplaza moderno del Aeroclub
      • DG300: Monoplazas de entrenamiento
      • DG202 17m: El monoplaza avanzado
      • Dimona H36: El motovelero
      • Let L13 Blanik: El velero más antiguo del club
      • Robin DR400: Remolcadores y Escuela de Motor
    • Tarifas
    • Meteo LECI
    • Contacto
    • Iniciar sesión [DTE]
    • Restablecer la Contraseña
  • ¿Quieres probar?
    • Vuelo de Bautismo
    • Amazing Pyrenees
    • Advanced Pyrenees
    • Crazy Pyrenees
    • Minicurso de Iniciación
    • Curso vuelo de Montaña
    • Discapacidad: Olvida tus barreras
    • Preguntas Frecuentes
  • Aprende a volar
    • La DTO del Aeroclub Nimbus
    • Piloto de Planeador [SPL]
    • TMG [SPL y PPL]
    • Instructor de Planeador [FI(S) y SFI]
    • Piloto Privado de Avión [PPL(A)]
    • Piloto Remolcador de Planeador
    • Curso de Vuelo de Montaña
    • Campamentos para jóvenes
    • Preguntas Frecuentes
  • Competición
    • XXVII Copa Pirineos
      • Copa Pirineos
      • Boletín 1
      • Preinscripción
      • Downloads
      • Pilotos Inscritos
      • Resultados
      • Seguridad
    • Stage Aboulin
  • Biblioteca
    • Grandes Relatos
    • Biblioteca Técnica
    • Nuestra Historia
    • AENA Leaks
  • Tienda
SOCIOS – ZONA PRIVADA
  • Aeroclub
    • El Nimbus
    • Nuestra Historia
    • Nuestros Vuelos (Weglide)
    • LECI Live
    • ¿Dónde estamos?
    • Nuestra Flota
      • ASK-21: El último biplaza en llegar al Club
      • DG 1000: El biplaza de altas prestaciones
      • Duo Discus: Nuestro otro gran biplaza
      • Astir “Jeans”: El primer monoplaza moderno del Aeroclub
      • DG300: Monoplazas de entrenamiento
      • DG202 17m: El monoplaza avanzado
      • Dimona H36: El motovelero
      • Let L13 Blanik: El velero más antiguo del club
      • Robin DR400: Remolcadores y Escuela de Motor
    • Tarifas
    • Meteo LECI
    • Contacto
    • Iniciar sesión [DTE]
    • Restablecer la Contraseña
  • ¿Quieres probar?
    • Vuelo de Bautismo
    • Amazing Pyrenees
    • Advanced Pyrenees
    • Crazy Pyrenees
    • Minicurso de Iniciación
    • Curso vuelo de Montaña
    • Discapacidad: Olvida tus barreras
    • Preguntas Frecuentes
  • Aprende a volar
    • La DTO del Aeroclub Nimbus
    • Piloto de Planeador [SPL]
    • TMG [SPL y PPL]
    • Instructor de Planeador [FI(S) y SFI]
    • Piloto Privado de Avión [PPL(A)]
    • Piloto Remolcador de Planeador
    • Curso de Vuelo de Montaña
    • Campamentos para jóvenes
    • Preguntas Frecuentes
  • Competición
    • XXVII Copa Pirineos
      • Copa Pirineos
      • Boletín 1
      • Preinscripción
      • Downloads
      • Pilotos Inscritos
      • Resultados
      • Seguridad
    • Stage Aboulin
  • Biblioteca
    • Grandes Relatos
    • Biblioteca Técnica
    • Nuestra Historia
    • AENA Leaks
  • Tienda

Fuerzas que actúan sobre el ala de un avión

Inicio
Biblioteca Técnica
Fuerzas que actúan sobre el ala de un avión

Antes de iniciarnos con el análisis de este tema es necesario recordar cual es la función del ala de un avión: la misma deber producir sustentación y soportar cargas, por lo tanto su forma y estructura estar condicionada por esta razón, y desde el punto de vista estructural se debe comportar como una viga capaz resistir esfuerzos de distintos tipos entre ellos:

a) Cargas aerodinámicas, debido a la sustentación y resistencia al avance.
b) Cargas debidas al empuje a la tracciones realizada por el grupo motopropulsor.
c) Cargas concentradas, como el peso de los motores en el caso de que los mismos cuelguen del ala, depósitos de combustibles (recordemos que casi en el 100% de los casos, los tanques de combustibles del forman parte integral del ala), etc.
d) Reacciones debidas al tren de aterrizaje (Altas cargas de impacto que se transmiten del tren al ala, por supuesto con la amortiguaci¢n correspondiente)
e) Esfuerzos debidos a la deflexión de las superficies móviles, los mismos pueden ser de varios tipos.

Se puede anticipar que los esfuerzos de sustentación son mucho mayor que la resistencia aerodinámica por lo tanto deber proporcionarse una mayor resistencia a la flexión en el plano perpendicular a la trayectoria del avión, esto conduce a la necesidad de inclu¡r un elemento importante como componente del ala , que es el LARGUERO (o viga principal principal al plano de simetr¡a del ala), el cual en muchos casos está asociado con otros elementos denominados LARGUERILLOS destinados a darle forma al ala.

La estructura de un ala de una aeronave, basicamente está compuesta por los siguientes componentes:

a) Componentes principales: Largueros, Costillas maestras,entredos y Herrajes.
b) Componentes secundarios: Falsas costillas, Larguerillos,y refuerzos

Hacemos esta diferenciación entre componente principal y secundario pues podemos considerar que los componentes principales son los que absorber y transmitir las cargas al resto de la estructura del avión. Mientras que los secundarios más que absorber carga (que podemos decir que es practicamente nula dicha funci¢n los mismos) tienen por finalidad darle forma al ala.

Para conclu¡r nos falta decir cual es la función de las COSTILLAS MAESTRAS en el ala, las mismas tienen por objeto además de mantener la forma del perfil del ala, transmitir las fuerzas aerodinámicas a los largueros para que estos la transmitan al fuselaje de la aeronave, también sirven para mantener la separación entre largueros (en el caso de alas multilargueros) además de dar rigidez a los elementos, formar barreras de contención en el caso de que los tanques de combustibles formen parte integral del ala, y además de distribuir la carga a lo largo de los largueros.

Los ENTREDOS son elementos importantes para el revestimiento del ala, y se emplean para transmitir y distribuir las fuerzas uniformente. Mientras que los HERRAJES son piezas metálicas que sirven para unir las distintas partes del ala. (Un herraje importante es el de toma Ala-Fuselaje, en el caso de ala partida).

Referente al Ala con Tanque Integral de Combustible podemos agregar que en estos casos se hermetiza el sector que cunple la función de tanque, que normalmente se extiende entre los largueros anterior y posterior, y entre dos costillas, y en muchos casos se suelen agregar costillas perforadas que actuan como rompeolas, para el caso de que el avión realice alguna maniobra con mucha pendiente el combustible no se dirija a la puntera del ala quedando la bomba de combustible sin alimentación.

Esta zona destinada al o a los tanques de combustibles en el ala debe ser casi indeformable, ya que en el caso de no ser así aparecerán continuas pérdidas del mismo. (A pesar de lo dicho, es muy común encontrar pérdidas de combustible en los aviones de transporte aerocomercial de gran porte, como lo podrían ser un Boeing 727 o un Boeing 747).

Acotemos que solo se puede utilizar como tanque de combustible la parte del ala que no este sometido a valores importantes de esfuerzos. Lo normal es que el tanque del ala ocupe 1/3 de la envergadura del ala.

Sergio Zanon

Jordi Carceller
Author: Jordi Carceller

El alfabeto aeronáutico
Vuelo en térmica: Colectores, mechas y gatillos

Grandes Relatos

  • Una extraña aventura a 13.000 m
  • Volar a vela el Pirineo
  • El Gimly Glider
  • Volar los Andes
  • El cordoncillo filosofal
  • Luchon-Huesca. Abril 2008
  • Mi auténtico récord
  • El evasivo 1.000 Km. ida y vuelta
  • Condiciones extremas
  • 1.018,71 Km con el Jantar St. 2 LV-DNX (CU)

Biblioteca Técnica

  • El Shempp-Hirth SHK
  • Cómo preparar a un pasajero para el vuelo
  • Alcohol y normativa JAR
  • Vuelo en térmica: Colectores, mechas y gatillos
  • Condiciones adecuadas para el vuelo
  • En busca del centro
  • Remolque con automóvil
  • El alfabeto aeronáutico
  • Cuidado de parabrisas y cabinas
  • Como arrancar un motor de hélice a mano

Nuestra Historia

  • Madrid – Munich – Berlín – Huesca – Caracas
  • En 1952 las cosas eran diferentes
  • Encuentros y no encuentros entre Hanna Reitsch y Luis Vicente Juez
  • De Monflorite a Tarbes pasando por Lourdes
  • El altillo de la Escuela de Monflorite
    images nimbus noticias 2011 11 20111228torre old3
  • Conversaciones de hangar
  • Monólogo de un piloto de velero
  • Historia de la Escuela de Vuelo sin Motor de Monflorite
    images nimbus 20112512 lfejj1bg
  • Huesca Aero Club
    images nimbus noticias 2012 03 20120315 hac 003
  • Reglamento Escuelas sin Motor 1942

AENA Leaks

  • Las contradicciones de la directora
  • Reunidos con el Sr. Consejero de Industria
  • Ver o no ver, esa NO es la cuestión
  • AENA prepara el cierre
  • El malestar
  • Los recortes llegan al Huesca-Pirineos
  • Una de sueños
  • Rodolfo Aínsa, “alma mater” del Aeropuerto de Huesca
  • 122.6 de ida y vuelta
  • El futuro del vuelo a vela en Huesca: Un Análisis
Contacto
Aeródromo de Santa Cilia, 22791 Santa Cilia
+34 974 377 610
info@aeroclubnimbus.aero
Facebook
Twitter
Arago un Turismo Blanco negativo removebg preview

© 2024 Aeroclub Nimbus de Vuelo a Vela. Todos los derechos reservados.

  • Política de Vuelos de Iniciación y Privacidad
  • Cookies
  • Aviso Legal
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}