¿Dónde estamos?
Contacta con Nosotros
FLY-PYR Santa Cilia
Producto se ha añadido a tu carrito.
  • Aeroclub
    • El Nimbus
    • Nuestra Historia
    • Nuestros Vuelos (Weglide)
    • LECI Live
    • ¿Dónde estamos?
    • Nuestra Flota
      • ASK-21: El último biplaza en llegar al Club
      • DG 1000: El biplaza de altas prestaciones
      • Duo Discus: Nuestro otro gran biplaza
      • Astir “Jeans”: El primer monoplaza moderno del Aeroclub
      • DG300: Monoplazas de entrenamiento
      • DG202 17m: El monoplaza avanzado
      • Dimona H36: El motovelero
      • Let L13 Blanik: El velero más antiguo del club
      • Robin DR400: Remolcadores y Escuela de Motor
    • Tarifas
    • Meteo LECI
    • Contacto
    • Iniciar sesión [DTE]
    • Restablecer la Contraseña
  • ¿Quieres probar?
    • Vuelo de Bautismo
    • Amazing Pyrenees
    • Advanced Pyrenees
    • Crazy Pyrenees
    • Minicurso de Iniciación
    • Curso vuelo de Montaña
    • Discapacidad: Olvida tus barreras
    • Preguntas Frecuentes
  • Aprende a volar
    • La DTO del Aeroclub Nimbus
    • Piloto de Planeador [SPL]
    • TMG [SPL y PPL]
    • Instructor de Planeador [FI(S) y SFI]
    • Piloto Privado de Avión [PPL(A)]
    • Piloto Remolcador de Planeador
    • Curso de Vuelo de Montaña
    • Campamentos para jóvenes
    • Preguntas Frecuentes
  • Competición
    • XXVII Copa Pirineos
      • Copa Pirineos
      • Boletín 1
      • Preinscripción
      • Downloads
      • Pilotos Inscritos
      • Resultados
      • Seguridad
    • Stage Aboulin
  • Biblioteca
    • Grandes Relatos
    • Biblioteca Técnica
    • Nuestra Historia
    • AENA Leaks
  • Tienda
SOCIOS – ZONA PRIVADA
  • Aeroclub
    • El Nimbus
    • Nuestra Historia
    • Nuestros Vuelos (Weglide)
    • LECI Live
    • ¿Dónde estamos?
    • Nuestra Flota
      • ASK-21: El último biplaza en llegar al Club
      • DG 1000: El biplaza de altas prestaciones
      • Duo Discus: Nuestro otro gran biplaza
      • Astir “Jeans”: El primer monoplaza moderno del Aeroclub
      • DG300: Monoplazas de entrenamiento
      • DG202 17m: El monoplaza avanzado
      • Dimona H36: El motovelero
      • Let L13 Blanik: El velero más antiguo del club
      • Robin DR400: Remolcadores y Escuela de Motor
    • Tarifas
    • Meteo LECI
    • Contacto
    • Iniciar sesión [DTE]
    • Restablecer la Contraseña
  • ¿Quieres probar?
    • Vuelo de Bautismo
    • Amazing Pyrenees
    • Advanced Pyrenees
    • Crazy Pyrenees
    • Minicurso de Iniciación
    • Curso vuelo de Montaña
    • Discapacidad: Olvida tus barreras
    • Preguntas Frecuentes
  • Aprende a volar
    • La DTO del Aeroclub Nimbus
    • Piloto de Planeador [SPL]
    • TMG [SPL y PPL]
    • Instructor de Planeador [FI(S) y SFI]
    • Piloto Privado de Avión [PPL(A)]
    • Piloto Remolcador de Planeador
    • Curso de Vuelo de Montaña
    • Campamentos para jóvenes
    • Preguntas Frecuentes
  • Competición
    • XXVII Copa Pirineos
      • Copa Pirineos
      • Boletín 1
      • Preinscripción
      • Downloads
      • Pilotos Inscritos
      • Resultados
      • Seguridad
    • Stage Aboulin
  • Biblioteca
    • Grandes Relatos
    • Biblioteca Técnica
    • Nuestra Historia
    • AENA Leaks
  • Tienda

A 13.489 m. de altura

Inicio
Grandes relatos
A 13.489 m. de altura

Relato de un vuelo de investigación realizado en 1952 en California en el que se alcanzan los 13.489 metros de altura.

Sobre las 11h. del día 19 de marzo de 1952, “Larry” Edgar y Harold Klieforth despegaron de Bishop (California) remolcados por un “Vultee” de 450 CV para un vuelo rutinario de investigación. Antes pudieron observar que sobre el valle se cernía una maciza “nube rotor” con su base a unos 4.500 metros, terminando a 5.400. Sobre ella estaba desarrollada una nube de onda estacionaria.

El aire era muy turbulento, encontrando ascendencias y descendencias de hasta 10 m/s, lo que trajo como consecuencia que los pilotos se golpeasen la cabeza contra la tapa de la cabina, pese a los cinturones de amarre. Los pies no se salieron de los pedales por los “hincapiés” de que iban provistos.

No obstante llevar el “Vultee” los gases a fondo, en muchos momentos perdieron considerable altura. Intentó el remolcador situarse sobre la ascendencia de la Sierra Nevada, pero tuvo que desistir por el grave peligro que ofrecían las turbulencias; en un segundo intento, con 2.500 metros de altura, establecieron al fin contacto con la esperada ascendencia: 10 m/s, volando a régimen normal de crucero, después de un pésimo remolque, utilizando todos los recursos que la técnica del vuelo remolcado tiene a su alcance.

Conseguido el primer objetivo, se desprendieron del remolcador, al que vieron desaparecer vertiginosamente por debajo de ellos, para volverlo a divisar poco después a barlovento de la nube rotor subiendo a unos 15 m/s.

Localizada el área ascendente, subieron a 6.000 metros en los primeros 11 minutos; transcurridos 28 minutos desde su salida de Bishop, alcanzaban los 9.000. A los 9.750 m. el variómetro acusaba 6 m/s de ascendencia a 110 km/h. de anemómetro. Prosiguió su ganancia de altura, al mismo tiempo que reducían un poco su velocidad de vuelo; a los 11.200 m. volaban a 80 Km/h. Divisaron por el Norte dos capas de nubes de onda superpuestas y situadas a 11.400-12.000 m., y encima una tercera a 13.200 aproximadamente; apoyándose en sus ascendencias, lograron situarse en los 11.400, momento en que la temperatura exterior era de 80 grados bajo cero.

Los variómetros acusaban todavía medio metro de subida y 100 Km/h. los anemómetros; reduciendo ésta en 20 km/h., anotaron ascendencias de 2 m/s., llegando así a los 12.000. Poco después eran sorprendidos por un ligero aumento de la temperatura exterior, elevándose la velocidad ascendente a 3 m/s. A tal altura la comunicación por radio se hizo un poco difícil. Al reducir otros 10 Km/h su velocidad -70 Km/h-, la de ascenso subió a 4 m/s, con lo cual vieron al poco tiempo los 12.600 m en sus altímetros. A los 12.750 continuaban la subida, marcando los variómetros 4,5 m/s.; volaban entonces muy por delante de la nube de onda.

Poco antes de llegar a los 13.000 y con 70 Km/h, observaron que el velero marchaba hacia atrás, respecto al suelo, sin duda por el fuerte aumento de la velocidad del viento a tal altura; en cambio, la ascendencia decrecía notablemente, por lo se les presentó el siguiente dilema: aumentar la velocidad perdiendo altura para situarse de nuevo en el área de máxima ascendencia, o bien esperar a ver hasta dónde llegaban en la zona en que se encontraban; se decidieron por el “más vale pájaro en mano que buitre volando”.

Prosiguieron trepando muy despacio y al llegar a 0 los variómetros, sus altímetros registraban los 13.200 m. Teniendo en cuenta que sus equipos de oxígeno tenían el límite de seguridad a 13.500 y el 0 de los variómetros, iniciaron el descenso a las 13 horas y 32 minutos, para aterrizar en Bishop a las 14h y 51 minutos, después de volar a 150-160 Km/h., con el fin de vencer las dificultades que originaba el fuerte viento reinante.

El calibrado de su barograma resultó extraordinariamente laborioso, adjudicándoles por fin una altura absoluta de 13.489 m. y una ganancia de 10.493. Con lo cual “Larry” Edgar y Harold Klieforth superaban la “marca” mundial y cosechaban para el Sierra Wave Projet interesantísimos datos científicos y técnicos.

El velero utilizado fue un biplaza de enseñanza “Pratt Read”, de gran robustez y mediano rendimiento; provisto del instrumental y las modificaciones que exige el vuelo en las capas superiores de la troposfera y capaz de neutralizar los excesivos esfuerzos a que son sometidos los veleros a causa de la bajísimas temperaturas. Las tapas de las cabinas de “plexiglás” y los mandos se transforman en puntos muy vulnerables, por lo cual las cabinas se construyen de “plexiglás inflado”, sin remaches ni tornillos, instaladas libremente para permitir contracciones de hasta 2 centímetros; tres ventanillas dobles ayudan a prevenir la formación de hielo.

Los cables de mando se dejan flojos, con el fin de que la contracción lógica por el frío de las grandes alturas les haga recobrar la tensión apropiada, lo que trae consigo dificultades de mando en la primera fase del vuelo.

Para dichos vuelos el piloto, aparte de un especial equipo de vuelo, va provisto de un paracaídas dotado de instalación de oxígeno (botellita para diez minutos), con tres sistemas de apertura: mandada, automática actuada por un cronómetro y otro dispositivo automático también combinado con un pequeño altímetro, que suele estar dispuesto de tal forma que el paracaídas se abra a unos 5.500 m.

La provisión de oxígeno para el vuelo está asegurada por dos equipos independientes, con reguladores del tipo a presión, con unas reservas de oxígeno para un vuelo de cuatro a cinco horas. El enlace radiofónico lo aseguraba un eficiente transmisor-receptor con 25 m. de antena colgante para 3.105 kilociclos, que permitía una intercomunicación entre la base, el velero, y entre los dos pilotos (no obstante tener los puestos de pilotaje “codo a codo”).

“Larry” Edgar confesó que “…volando en condiciones tan extremas, encontrándose a tan grandes alturas, fue una gran satisfacción disponer de un medio fácil y seguro de comunicación entre todo el personal que intervino en el vuelo o estuvo relacionado con él…”

Jordi Carceller
Author: Jordi Carceller

El cordoncillo filosofal
Triángulo de 100 a 151 Km./h en el IS 28

Grandes Relatos

  • Récord nacional de altura absoluta
  • Mi primer “500”
  • Una extraña aventura a 13.000 m
  • Luchon-Huesca. Abril 2008
  • Volar los Andes
  • Mi auténtico récord
  • 1.018,71 Km con el Jantar St. 2 LV-DNX (CU)
  • Un vuelo de distancia en el año 1951 en Texas
  • La Ley de Murphy
  • 750 Km en el Pirineo. Al fin.

Biblioteca Técnica

  • Fuerzas que actúan sobre el ala de un avión
  • Protección solar
  • Cuidado con la gasolina
  • Como arrancar un motor de hélice a mano
  • El alfabeto aeronáutico
  • Remolque con automóvil
  • Los órganos de los sentidos
  • A mirar se aprende
  • Condiciones adecuadas para el vuelo
  • Cómo preparar a un pasajero para el vuelo

Nuestra Historia

  • En 1952 las cosas eran diferentes
  • Monólogo de un piloto de velero
  • Record de permanencia en 1945
  • De Monflorite a Tarbes pasando por Lourdes
  • El altillo de la Escuela de Monflorite
    images nimbus noticias 2011 11 20111228torre old3
  • Historia de la Escuela de Vuelo sin Motor de Monflorite
    images nimbus 20112512 lfejj1bg
  • Conversaciones de hangar
  • Madrid – Munich – Berlín – Huesca – Caracas
  • Huesca Aero Club
    images nimbus noticias 2012 03 20120315 hac 003
  • Reglamento Escuelas sin Motor 1942

AENA Leaks

  • Las contradicciones de la directora
  • Los recortes llegan al Huesca-Pirineos
  • AENA prepara el cierre
  • 122.6 de ida y vuelta
  • Ver o no ver, esa NO es la cuestión
  • Reunidos con el Sr. Consejero de Industria
  • El malestar
  • Rodolfo Aínsa, “alma mater” del Aeropuerto de Huesca
  • Una de sueños
  • El futuro del vuelo a vela en Huesca: Un Análisis
Contacto
Aeródromo de Santa Cilia, 22791 Santa Cilia
+34 974 377 610
info@aeroclubnimbus.aero
Facebook
Twitter
Arago un Turismo Blanco negativo removebg preview

© 2024 Aeroclub Nimbus de Vuelo a Vela. Todos los derechos reservados.

  • Política de Vuelos de Iniciación y Privacidad
  • Cookies
  • Aviso Legal
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}